Oriol Pujol, Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España
Diego González-Morgado, Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España
Yuri Lara, Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España
Denisse Loya, Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España
Lledó Batalla, Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España
Joan Minguell, Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología, Hospital Universitario Vall d’Hebron, Universidad Autónoma de Barcelona, Barcelona, España
Objetivo: Realizar la traducción y adaptación cultural al idioma español de las escalas IKDC-Subjective Knee Form (IKDC- Subjetiva) y Tegner Activity Scale (TAS). Son escalas subjetivas muy relevantes y muy utilizadas, pero no se dispone de su versión en español. Métodos: Se siguió la metodología ISPOR basada en diez etapas: 1) preparación, 2) traducción directa (dos traducciones del inglés al español), 3) reconciliación (unificación de las dos versiones españolas), 4) traducción inversa (traducción de la versión unificada española al inglés), 5) revisión de la traducción inversa (comparación con la escala original), 6) armonización, 7) prueba de comprensión (valoración de la comprensibilidad con 10 pacientes y 10 médicos), 8) revisión, 9) corrección de errores y 10) informe definitivo. Resultados: Se ha realizado la traducción y adaptación cultural al idioma español de las escalas IKDC-Subjetiva y TAS. Al comparar la traducción inversa al inglés y la versión original inglesa se observó una completa equivalencia conceptual en todos los ítems. Las pruebas de comprensión de ambas escalas mostraron que todos los ítems presentaban «comprensibilidad clara». Conclusiones: Al aplicar las escalas IKDC-Subjetiva y TAS a pacientes de habla española es recomendable utilizar la versión en español presentada en este artículo.
Palabras clave: Traducción. Adaptación transcultural. IKDC. Tegner. Español.