Quimio(radio)terapia neoadyuvante y riesgo de fuga anastomótica en pacientes con carcinoma de células escamosas esofágico




Yuzhen Xie, Department of Life Sciences, College of Biotechnology, Suzhou Industrial Park Institute of Services Outsourcing, Jiangsu Province, Suzhou, China
Hongni Qin, Department of Life Sciences, College of Biotechnology, Suzhou Industrial Park Institute of Services Outsourcing, Jiangsu Province, Suzhou, China
Fan Wu, Department of Life Sciences, College of Biotechnology, Suzhou Industrial Park Institute of Services Outsourcing, Jiangsu Province, Suzhou, China
Yong Zhang, Department of Life Sciences, College of Biotechnology, Suzhou Industrial Park Institute of Services Outsourcing, Jiangsu Province, Suzhou, China
Yang Yang, Department of Thoracic Oncology, Zhejiang Cancer Hospital, Zhejiang Province, Hangzhou, China


Objetivo: Investigar el diferente impacto de la quimioterapia neoadyuvante (QTN) y la quimiorradioterapia neoadyuvante (QRTN) en la fuga anastomótica después de la resección de cáncer de esófago. Métodos: Se recopilaron retrospectivamente los datos de tres estudios clínicos (222 pacientes), incluyendo 113 pacientes en el grupo de QRTN y 109 pacientes en el grupo de QTN. El grupo de QTN recibió quimioterapia de doblete a base de platino una vez cada 3-4 semanas, mientras que el grupo de QRTN recibió quimioterapia de doblete a base de platino semanal (régimen que contiene taxano) o una vez cada 3-4 semanas (régimen que contiene 5-fluorouracilo) de forma concurrente con radioterapia torácica. Después del tratamiento neoadyuvante, todos los pacientes se sometieron a esofagectomía de Ivor-Lewis o McKeown. El estudio comparó las tasas de remisión completa patológica, mortalidad posoperatoria a 30 días, incidencia de fuga de anastomosis, complicaciones posoperatorias y tasas de supervivencia entre los dos grupos. Resultados: Las tasas de remisión completa patológica, mortalidad posoperatoria a 30 días e incidencia de fuga de anastomosis fueron del 39.8% frente al 5.5% (p < 0.001), del 2.7% frente al 0% (p = 0.043) y del 28.3% frente al 5.5% (p < 0.001) en el grupo de QRTN y en el grupo de QTN, respectivamente. El análisis multivariado mostró que solo la QRTN aumentó significativamente la incidencia de fuga anastomótica (OR: 7.28; IC 95%: 2.44-21.78; p < 0.001). Conclusión: Los resultados muestran que la QRTN puede mejorar la tasa de respuesta patológica, pero aumentando la incidencia de fuga anastomótica. Los parámetros de dosis-volumen de radiación no estuvieron asociados con el riesgo de fuga anastomótica.



Palabras clave: Tumor maligno de esófago. Tratamiento neoadyuvante. Fuga de anastomosis. Factores de riesgo. Quimiorradioterapia.