Adriana A. Duarte-Martinez, General Surgery Service, Chihuahua City General Hospital “Dr. Salvador Zubirán Anchondo”, Chihuahua, Mexico.
Carlos R. Cervantes-Sánchez, General Surgery Service, Chihuahua City General Hospital “Dr. Salvador Zubirán Anchondo”; Department Educational Research, Faculty of Medicine and Biomedical Sciences, Autonomous University of Chihuahua. Chihuahua, Mexico
Objetivo: La prevalencia de colelitiasis en México es alta y la colecistectomía es un procedimiento muy frecuente, en el que es usual el manejo antimicrobiano, siendo importante cultivar el líquido biliar para identificar la sensibilidad antibiótica local, evitar complicaciones y reducir la resistencia antimicrobiana. Métodos: Se diseñó un estudio observacional, transversal y prospectivo para identificar la flora biliar de pacientes colecistectomizados en un hospital universitario de segundo nivel con pruebas de identificación, sensibilidad y resistencia antimicrobiana. Resultados: Se incluyeron 60 pacientes (47 mujeres y 13 hombres) y hubo 15 casos de bactibilia. La identificación bacteriana fue Enterococcus faecalis en 6 casos (40%), Escherichia coli en 5 casos (33.3%), Klebsiella pneumoniae en 2 casos (13.3%) y Raoultella planticola y Streptococcus infantarius, cada uno en un paciente. E. faecalis, E. coli, R. planticola y S. infantarius fueron en su mayoría sensibles a las quinolonas, mientras que K. pneumoniae lo fue a los carbapenémicos y a la tigeciclina. Se halló resistencia a ampicilina, bencilpenicilina y trimetoprima-sulfametoxazol. Conclusiones: De acuerdo con los hallazgos microbiológicos locales, se propone, en patología biliar aguda en pacientes mayores de la séptima década de la vida, antibioticoterapia empírica con toma de muestra de bilis antes de la disección vesicular, para posterior ajuste antimicrobiano.
Palabras clave: Colelitiasis. Colecistectomía. Microbiología. Bacteriología.