Experiencia inicial de hepatectomía de mínima invasión en un centro de tercer nivel en México




Jesús J. Rosales-de la Rosa, Departamento de Cirugía Hepatopancreatobiliar, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de Coahuila, Unidad Torreón, Torreón, Coah. México
Salma C. Hernández-Orona, Departamento de Cirugía Hepatopancreatobiliar, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México
Andrea Escamilla-López, Departamento de Cirugía Hepatopancreatobiliar, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México
Paulina Alcocer-González-Camarena, Escuela de Medicina, Universidad Panamericana, Escuela de Medicina Benito Juárez, Ciudad de México, México
Mario Vilatobá-Chapa, Departamento de Cirugía Hepatopancreatobiliar, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán;; Departamento de Trasplantes, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Ciudad de México. México
Alejandro Ramírez-del Val, Departamento de Cirugía Hepatopancreatobiliar, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Departamento de Trasplantes, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Ciudad de México, México
Miguel A. Mercado, Departamento de Cirugía Hepatopancreatobiliar, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán; Dirección de Cirugía, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Tlalpan, Ciudad de México; México
Ismael Domínguez-Rosado, Departamento de Cirugía Hepatopancreatobiliar, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México


Objetivo: La hepatectomía de mínima invasión se utiliza para el manejo de lesiones hepáticas benignas y malignas. No existe una descripción de los resultados postoperatorios en población mexicana. El siguiente estudio pretende reportar la experiencia inicial en México. Método: Se realizó un análisis transversal de 20 pacientes sometidos a hepatectomía de mínima invasión entre 2018 y 2024 en un centro de referencia en México. Los datos cuantitativos se reportan como media ± desviación estándar o mediana con rango, mientras que los cualitativos como frecuencias con porcentajes. Resultados: Los procedimientos realizados con mayor frecuencia fueron la seccionectomía lateral izquierda en cinco casos, 7/20 siendo clasificadas como dificultad intermedia y 10/20 como experto, de acuerdo con la escala IWATE. Resultados adicionales: complicación mayor (35%), mortalidad intrahospitalaria (5%), reintervención quirúrgica (0%), mediana de estancia hospitalaria (6 [3-54] días) y tasa de resección R0 (76.9%). Conclusiones: La experiencia inicial de hepatectomía por mínima invasión en México incluye casos complejos, de alta dificultad, de acuerdo con la escala IWATE, con tasas similares de resección R0.



Palabras clave: Hepatectomía de mínima invasión. Resección hepática. Curva de aprendizaje. Resultados postoperatorios.