María F. Padilla-Rubio, Departamento de Nutriología Clínica, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México
Miguel Robledo-Valdez, Departamento de Reproducción Humana, Crecimiento y Desarrollo Infantil, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México
Miguel Morante-Ruiz, Servicio de Medicina Interna, Hospital Universitario Fundación Jiménez-Díaz, Madrid, España
Andrea Pérez de Acha-Chávez, Departamento de Geriatría, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México, México
Gabino Cervantes-Guevara, Departamento de Bienestar y Desarrollo Sustentable, Centro Universitario del Norte, Universidad de Guadalajara, Colotlán, Jalisco, México; Departamento de Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Guadalajara, Jalisco, México
Guillermo A. Cervantes-Cardona, Departamento de Disciplinas Filosóficas, Metodológicas e Instrumentales, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México
Sol Ramírez-Ochoa, Departamento de Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Guadalajara, Jalisco, México
Gabino Cervantes-Pérez, Departamento de Medicina Interna, Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Guadalajara, Jalisco, México
Alejandro González-Ojeda, Unidad de Investigación Biomédica 02, Hospital de Especialidades, Unidad Médica de Alta Especialidad, Centro Médico Nacional de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, Jalisco, México
Clotilde Fuentes-Orozco, Unidad de Investigación Biomédica 02, Hospital de Especialidades, Unidad Médica de Alta Especialidad, Centro Médico Nacional de Occidente, Instituto Mexicano del Seguro Social, Guadalajara, Jalisco, México
Eduardo Gómez-Sánchez, División de Disciplinas Básicas para la Salud, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara, Guadalajara, Jalisco, México
Enrique Cervantes-Pérez, Departamento de Nutriología Clínica, Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición Salvador Zubirán, Ciudad de México; Departamento de Bienestar y Desarrollo Sustentable, Centro Universitario del Norte, Universidad de Guadalajara, Colotlán, Jalisco. México
El paciente politraumatizado se define como aquel que tiene múltiples lesiones que involucran diferentes órganos y sistemas, suelen ser graves y conllevan una disfunción respiratoria o circulatoria que pone en riesgo la vida. El estrés traumático en el paciente politraumatizado da lugar a muchos cambios metabólicos que son evidentes desde los primeros días, pero suelen persistir durante semanas y exigen un adecuado soporte nutricional, ya que influyen en los desenlaces. El tratamiento nutricional debe ser una prioridad en el tratamiento integral de los pacientes politraumatizados, porque atenúa la respuesta metabólica al trauma y evita el deterioro de las reservas corporales (cabe mencionar que algunos pacientes presentan riesgo nutricional previo). La intervención nutricional debe considerarse al mismo nivel que cualquier otra terapia que apoye las funciones orgánicas, sobre todo en pacientes en la unidad de terapia intensiva. La intervención nutricional en pacientes politraumatizados es un pilar en el tratamiento que tiene múltiples beneficios y puede mejorar el pronóstico. Todo esfuerzo debe ir encaminado a la detección temprana de pacientes desnutridos o en riesgo nutricional, y proporcionar de manera oportuna terapias que mejores los desenlaces clínicos.
Keywords: Paciente politraumatizado. Riesgo nutricional. Nutrición enteral. Nutrición parenteral. Cambios metabólicos.