Luis Delgado-Reyes, Servicio de Neurocirugía, Hospital Juárez de México; 2Departamento de Anatomía, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
Armando Pérez-Torres, Laboratorio de Filogenia del Sistema Inmune y Mucosas, Departamento de Biología Celular y Tisular, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México, Ciudad de México, México
Oscar O. Gasca-González, Facultad de Medicina, Universidad Nacional Autónoma de México; Clínica de Medicina Familiar Santa María, Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado; Ciudad de México, México
Julio C. Pérez-Cruz, Facultad de Medicina, Universidad Autónoma de México (UNAM), Ciudad de México, México; Academia de Anatomía, Escuela Superior de Medicina, Instituto Politécnico Nacional, Ciudad de México, México
Antecedentes: Si bien el seno cavernoso (SC) ha sido estudiado desde 1695, su anatomía y nombre aún están bajo discusión. Métodos: Se estudiaron la anatomía y la histología de 40 SC de cadáveres humanos, incluyendo los dos de un recién nacido. Resultados: El SC está limitado por dos paredes, una inferomedial compuesta solo por la capa más externa de la duramadre y otra superolateral compuesta por ambas capas de la duramadre. Hay venas sinusoidales que atraviesan la pared lateral del SC formando una transición entre venas tributarias y el SC. Una capa endotelial recubre la superficie interna del SC y la superficie externa de la arteria carótida interna. El espacio dentro del SC presenta trabéculas, las cuales son escasas en el adulto en comparación con el recién nacido. La pérdida de trabéculas en el SC puede ser un proceso natural a lo largo de la vida. Conclusiones: En conclusión, el SC es un verdadero seno, por lo que el término «seno cavernoso» se aplica de forma correcta.
Keywords: Seno cavernoso. Arteria carótida interna. Seno venoso. Compartimento lateral selar. VÃÂa venosa paraselar.