Estephanía Navarro-del Río, Unidad de Trasplantes, OPD Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Jalisco, Guadalajara, México
Alejandro Lugo-Baruqui, Unidad de Trasplantes, OPD Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Jalisco, Guadalajara, México
Rodrigo Prieto-Aldape, Centro Universitario de Ciencias de la Salud, Universidad de Guadalajara. Jalisco, Guadalajara, México
Concepción Oseguera-Vizcaíno, Unidad de Trasplantes, OPD Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Jalisco, Guadalajara, México
Marco A. Covarrubias-Velasco, Unidad de Trasplantes, OPD Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, Jalisco, Guadalajara, México


Antecedentes: Actualmente en México no hay estudios que determinen la seguridad y la calidad de vida de los donadores renales. Objetivo: Determinar la seguridad de ser donador renal y la calidad de vida, comparando el abordaje abierto frente al laparoscópico mano-asistido. Método: Estudio observacional, transversal, analítico, de todos los donadores renales de nuestro hospital de enero de 2015 a diciembre de 2018, con seguimiento mínimo de 2 años. Se dividieron en dos grupos: operados con técnica abierta o laparoscópica mano-asistida. Para determinar la seguridad se utilizaron la escala de Clavien-Dindo y el sangrado transquirúrgico, y se les aplicó el cuestionario SF-36 de calidad de vida relacionada con la salud. Resultados: No se reportan complicaciones transquirúrgicas en ningún tipo de abordaje. Todos los pacientes obtuvieron grado I en escala de Clavien-Dindo. En el puntaje del cuestionario SF-36 en pacientes donadores renales con abordaje quirúrgico laparoscópico mano-asistido versus abordaje abierto se obtuvo una diferencia entre ambas medias de 14.05, con p < 0.0001 a favor del abordaje mano-asistido. Conclusiones: Ser donador renal es seguro y el abordaje que recomendamos ofrecer es el laparoscópico mano-asistido.



Keywords: Trasplante renal. Donador renal. Calidad de vida. Seguridad. Nefrectomía.