Laura Rodríguez-Fernández, Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Vigo, España
Raquel Sánchez-Santos, Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Vigo, España
Óscar Cano-Valderrama, Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Vigo, España
Paula Fernández-Rodríguez, Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Vigo, España
María P. Fernández-Veiga, Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Vigo, España
Erene V. Flores-Rodríguez, Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Vigo, España
Vincenzo Vigorita, Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Vigo, España
Marta Paniagua-García-Señoráns, Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Vigo, España
Enrique Moncada-Iribarren, Servicio de Cirugía General y del Aparato Digestivo, Complejo Hospitalario Universitario de Vigo; Instituto de Investigación Sanitaria Galicia Sur. Vigo, España
Antecedentes: La cirugía urgente disminuyó durante la primera ola de la pandemia de COVID-19. Objetivo: Estudiar la evolución de la cirugía urgente y su relación con la gravedad de la pandemia. Método: Estudio de cohortes retrospectivo que compara los pacientes intervenidos de forma urgente durante la pandemia con un grupo control. Resultados: Se incluyeron 660 pacientes (253 en el grupo control, 67 en primera ola de la pandemia, 193 en el periodo valle y 147 en la segunda ola). La mediana del número de cirugías urgentes fue de 2 (intervalo intercuartílico: 1-3) durante el periodo control, disminuyó durante la primera ola (1/día), aumentó durante el valle (2/día) y no se modificó en la segunda ola (2/día). Las complicaciones mayores fueron más comunes durante la primera ola (22.4%). Se encontró una correlación lineal negativa entre el número de procedimientos quirúrgicos urgentes diarios y el número de ingresos hospitalarios y fallecimientos diarios por COVID-19. Conclusiones: La cirugía urgente se redujo durante la primera ola, aumentó durante el periodo valle y volvió a niveles prepandémicos durante la segunda ola. Además, la cirugía urgente se relaciona con la gravedad de la pandemia, ya que se realizaron menos cirugías urgentes durante el periodo de mayor gravedad de la pandemia.
Keywords: CirugÃÂa urgente. COVID-19. SARS-CoV-2. Pandemia.