Mustafa Sami-Bostan, Department of General Surgery, Faculty of Medicine, Gaziosmanpasa University, Sevki Erek Yerleskesi, Turkey
Celil Ugurlu, Department of General Surgery, Faculty of Medicine, Gaziosmanpasa University, Sevki Erek Yerleskesi, Turkey
Murat Yildirim, Department of General Surgery, Faculty of Medicine, Gaziosmanpasa University, Sevki Erek Yerleskesi, Turkey
Bulent Koca, Department of General Surgery, Faculty of Medicine, Gaziosmanpasa University, Sevki Erek Yerleskesi, Turkey


Objetivo: Investigar la relación entre el reflujo biliar y el diámetro del colédoco después de la colecistectomía. Método: Estudio retrospectivo en el que, de acuerdo con los resultados de la endoscopia, los pacientes que se sometieron a colecistectomía se dividieron en dos grupos: con reflujo biliar y sin reflujo biliar. Se analizaron estadísticamente la edad, el sexo, el diámetro del conducto biliar común medido por ultrasonografía, tomografía computarizada y colangiopancreatografía por resonancia magnética, y los resultados de la biopsia endoscópica. Resultados: En un total de 188 pacientes incluidos en el estudio, se detectó reflujo biliar en 93 pacientes y no se observó en 95 pacientes. Se vio que el diámetro del conducto biliar común de los pacientes era de 7 mm o menos en el 70.9% (n = 66) del grupo con reflujo biliar y en el 23% (n = 22) del grupo sin reflujo biliar. El análisis estadístico reveló que, si bien hubo una diferencia significativa entre los dos grupos en términos de diámetro del conducto biliar común y metaplasia intestinal, los resultados fueron similares en ambos grupos en términos de inflamación, actividad, atrofia y presencia de Helicobacter pylori. Conclusiones: Creemos que el diámetro del colédoco puede ser un factor predictivo en la detección de reflujo biliar después de la colecistectomía.



Keywords: Colecistectomía. Diámetro del conducto biliar común. Reflujo biliar. Metaplasia intestinal. Helicobacter pylori.